domingo, 29 de noviembre de 2009

¿Qué es la modernidad?

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.

El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.


La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.

Culturalmente, la modernidad es caracterizada en términos de la creciente apropiación de las hasta entonces dadas por sentadas competencias culturales, por formas de conocimiento experto asociadas al capital y a los aparatos administrativos del Estado –lo que Habermas (1987) describe como una creciente racionalización del mundo-vida–. Filosóficamente, la modernidad implica la emergencia de la noción de "Hombre" como fundamento de todo conocimiento del mundo, separado de lo natural y lo divino (Foucault 1973, Heidegger 1977).

La modernidad es también vista en términos del triunfo de la metafísica, entendida como una tendencia –extendida desde Platón y algunos presocráticos hasta Descartes y los pensadores modernos, y criticada por Nietzsche y Heidegger entre otros–, que encuentra en la verdad lógica el fundamento para una teoría racional del mundo compuesto por cosas y seres cognoscibles y controlables. Vattimo (2000) enfatiza la lógica del desarrollo –la creencia en el perpetuo mejoramiento y superación– como crucial para la fundación filosófica del orden moderno.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Tarea El tiempo

¿Qué es e tiempo?
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el tiempo es:

(Del lat. tempus).

1. m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.

2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.

3. m. Parte de esta secuencia.

4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. En tiempo de Trajano. En tiempo del descubrimiento de América.

5. m. estación (del año).

6. m. edad (tiempo vivido).

7. m. edad (de una cosa).

8. m. Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo. A su tiempo. Ahora no es tiempo.

9. m. Lugar, proporción o espacio libre de otros negocios. No tengo tiempo.

10. m. Largo espacio de tiempo. Tiempo ha que no nos vemos.

11. m. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo; como ciertos ejercicios militares, las composiciones musicales, etc.

12. m. Estado atmosférico. Hace buen tiempo.

13. m. Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al adversario.

14. m. Gram. Cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo.

15. m. Mar. Tempestad duradera en el mar. Correr un tiempo. Aguantar un tiempo.

16. m. Mec. Fase de un motor de explosión o combustión interna.

17. m. Mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás.

Diecisiete acepciones que se corresponden con el significado de este sustantivo, por no hablar todas y cada una de las frases hechas en las que esa palabra es central para entender su significado.

Consideramos en estos casos en los que la palabra en cuestión es una tarea harto difícil de explicar, que realmente la concepción correcta es aquella que cada uno en un su fuero interno elija, encontrándose ésta dentro de los mínimos establecidos, y teniendo en cuenta a autores que hayan tratado en profundidad el término.

Siendo conscientes de lo abstracto de la definición, resulta casi imposible darle forma. Muchos, filósofos, científicos, pensadores han intentado encontrarle un sentido. Para San Agustín responder a la pregunta: ¿qué es el tiempo?, era una complicación, decía: "Si nadie me lo pregunta, lo sé; si me lo preguntan y quiero explicarlo, ya no lo sé". Por otro lado uno de los más reconocidos científicos en el mundo entero decía a este respecto: “tiempo es lo que se puede medir con un reloj”, Albert Einstein.

Las primeras definiciones que se recogen fueron por parte de los griegos Platón y Aristóteles que basaron sus teorías en planteamientos filosóficos. El primero, en el Timeo, se refirió al tiempo como “imagen móvil de la realidad”, y el segundo relaciona la cuestión de tiempo con la del ser, afirmando que el tiempo está compuesto de lo que ya no es, el pasado, y de lo que aun no es, el futuro, y parece difícil que lo que no tenga ser, se halle en parte en el ser. Por lo tanto, si ha de existir algo divisible en partes, será necesario que sus partes existan también. (Física, libro IV).
Como todo, dependiendo de que disciplina enfoque la explicación, varía en su contenido, por ejemplo, en la física no se detenían en todas las cuestiones que se pueden realizar, sino solo aquellas que puede dar respuesta con sus competencias y sus métodos. Los físicos no quieren dar solución al tiempo en su sentido conceptual, buscan la manera de representar el tiempo. Los máximos exponentes de la mecánica clásica, Newton y Galileo tendían a pensar en un espacio absoluto independiente del tiempo. Creían, influenciados probablemente por sus ideas de un Dios absoluto, que era posible identificar un punto en el universo de reposo absoluto. La transformación de Galileo entre sistemas de referencia dejaba invariante el tiempo, fuese cual fuese el estado de movimiento relativo de estos sistemas. Se podía hablar entonces de una especie de reloj universal que ordenase incuestionablemente en el tiempo los sucesos y estableciese la simultaneidad entre ellos.

Sin embargo, en 1905, las teorías de la relatividad de Einstein desbarataron el concepto newtoniano de tiempo absoluto. Einstein adelantó la idea de la existencia cuadridimensional en el espacio-tiempo en vez de una evolución en un espacio tridimensional en el tiempo. El tiempo deja de ser independiente del espacio y los intervalos temporales entre dos sucesos dependen del punto de vista de cada uno, los relojes parecen correr mas despacio cuanto más rápido es el sistema de referencia en el que viajan. Einstein, por tanto, llega a la conclusión de que el tiempo no está totalmente desligado del espacio, sino que forma parte de lo que él llamó el continuo espacio-tiempo. Además demostró que su fluir depende de la velocidad del observador.

Podemos decir que la idea de tiempo sin un espacio no es del todo viable, el concepto espacio se fue elaborando en el contexto de la experiencia humana, es el que ha determinado las diferentes formas de vida desde sus inicios hasta nuestros días; él ha influenciado y a su vez ha sido influenciado por aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, psíquicos y otros. El espacio es un fluido envolvente de infinitas dimensiones que ya existen, medio físico donde el tiempo transcurre en el espacio y éste emerge en el tiempo; es un elemento físico afectivo, simbólico, sensible, expresivo, donde él yo se expresa y se comunica con todos los seres y con el entorno a través del cuerpo propio y de sus sentidos, un espacio eminentemente expresivo.

Esa relación espacio-tiempo se hace necesaria en la realidad cotidiana, por lo que ya refiriéndonos a un tema mas cercano al que nos compete como pedagogas, se ha de decir que el término de tiempo es un periodo en el que tiene lugar un proceso educativo dentro de un espacio y unos límites establecidos por las autoridades pertinentes en este ámbito. Se encuentra ahí también la inexorable necesidad de un espacio en el que se ha de dar el momento educativo. Ampliando este concepto a los márgenes definidos al de la existencia humana se hace indiscutible la cuestión de que la vida en sí misma es un tiempo educativo con principio y fin en el que todos los factores internos y externos se ven envueltos en la transformación del homo sapiens hacia lo que se denomina persona.

Aún así, cabe todavía preguntarnos : ¿qué es el tiempo? a lo que podemos responder desde nuestro pensamiento más íntimo: es un parpadeo, el movimiento de una mano, un último suspiro, los latidos del corazón. El tiempo es lo que hacemos de él y las significaciones que le asignamos: pasado, presente, futuro. El tiempo es el fugaz instante del encuentro de dos manos o dos abrazos. El tiempo es lo que se vive: cada sonrisa, enojo y pataleta. Son las lágrimas, la tristeza y la carcajada que llega después de la tormenta. El tiempo es eso que invierte el escritor en usar su pluma, y el lector en leer las letras, párrafos y páginas de éste. Definitivamente eso es el tiempo: Algo que no es inmóvil, que pasa ante nuestros ojos, quizás a veces sin darnos cuenta, sin ser conscientes que este pasa y lo perdemos. El concepto espacio se fue elaborando en el contexto de la experiencia humana, es el que ha determinado las diferentes formas de vida desde sus inicios hasta nuestros días; él ha influenciado y a su vez ha sido influenciado por aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, psíquicos y otros. El espacio es un fluido envolvente de infinitas dimensiones que ya existen, medio físico donde el tiempo transcurre en el espacio y éste emerge en el tiempo; es un elemento físico afectivo, simbólico, sensible, expresivo, donde él yo se expresa y se comunica con todos los seres y con el entorno a través del cuerpo propio y de sus sentidos, un espacio eminentemente expresivo.


Realizamos una dinámica en clase que consistía en: nuestra profesora leía unas frases, todas en relación con el tiempo y cada uno de ellas teníamos que posicionarnos a favor o en contra colocándonos en un extremo u otro del aula.

Las frases eran las siguientes:

1- El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

2- La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

3- El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

4- El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

5- Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

6- El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

7- El tiempo es un valor colectivo.

8- El profesorado vive otro tiempo.

9- La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

10- El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

Al final de la clase tuvimos que elegir una frase al azar, y nos tocó analizar la cuarta frase:
El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.

Bien es verdad es algo compleja de analizar porque ya en clase a muchos de nosotros incluyendo a mi propio grupo no resultó un poco complicado dónde posicionarnos ya que no entendíamos muy bien la frase.

Por ella entendemos:
El tiempo es para todos el mismo, sin embargo para cada cosa existe su tiempo y existe un tiempo para cada cosa. No podemos pretender hacer lo que queramos, cuando queramos…
Y en cuanto a que el tiempo tiene cualificación, es cierto, si nosotros respetamos el transcurso de las etapas en nuestra vida, eso da lugar a que estemos preparados por lo que cuando se acerque el acontecimiento, estaremos cualificados para la situación, porque el tiempo hace a las personas cualificables, como el mismo, para evitar la improvisación errónea en alguna momento de nuestra vida.

El tiempo es uniforme por tanto el movimiento que sigue se caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y la dirección y el sentido de la velocidad permanecen constantes en el tiempo. En consecuencia, no existe aceleración, ya que la aceleración a la larga sería nula, puesto que el camino de la velocidad es constante, y la aceleración normal es nula así tendría significado el tiempo dentro del espacio.

Esta frase analizada en el ámbito de la educación ocupa ese lugar tan importante que se caracteriza por una serie de valores que se deben seguir en educación. Cuando se imparten unos objetivos, un desarrollo a seguir, cuando se muestran distintas metodologías es importante seguir un camino recto, saber cuál es el camino correcto y no desviarse, no perderse en los conocimientos que se dan durante el desarrollo de la educación.

La transmisión de aprendizaje requiere unas pautas a seguir y es importante ir paso a paso sin dar saltos en el camino. Así se valorará el progreso de los discentes y por tanto tendrá sentido la educación. En cambio, si se hiciera dando saltos, sin tener claro cuáles son los objetivos sería imposible seguir, es necesario obtener una claridad de metas ya que sin propósitos sería imposible la planificación ni tampoco habría la posibilidad de controlar el proceso y la eficacia de los resultados, por tanto, el tiempo ejecutado no tendría cualificación.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ANÁLISIS/ RESUMEN PELÍCULA: HOY EMPIEZA TODO

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: HOY EMPIEZA TODO



Daniel es director de un parvulario en una región que conoció mejores tiempos, pero que ahora está devorada por el desempleo. Una tarde, la señora Henry va a buscar a su hija Laetitia, pero cae redonda en el patio, completamente borracha. Al recuperarse, huye avergonzada, dejando abandonada a Laetitia y al hermanito de ésta. Daniel no tiene más remedio que implicarse yocuparse de los dos niños.
Hoy empieza todo refleja los problemas de la educación en Francia. Lo hace a través de Daniel Lefebre, el director de un colegio infantil, al que no le basta con saber que existen problemas sino que también hay que solucionarlos. El colegio está situado en un pueblo de ex mineros del norte de Francia, donde el paro se ha cebado, donde no hay un horizonte para los niños, ni mucho menos para sus padres. Es una historia de rebeldes con causa, donde la batalla que consiste en salvar al mundo y lograr integrar a cada alumno, en solucionar problemas como la factura de la luz, los abusos contra un pequeño por parte de sus familiares... Refleja en el director del colegio, el señor Lefebre su quehacer diario, lanzando una crítica feroz sobre la deshumanización del sistema, sobre la pérdida de la dignidad de la vida en todas sus circunstancias. Cada día ocurren nuevas desgracias y cada día hay que empezar de nuevo: padres que no llevan sus hijos al parvulario, madres alcohólicas, agresiones físicas, niños malcomidos viviendo sin luz ni gas, una asistencia social inexistente, políticos despreocupados (ya sean de izquierdas o de derechas), delincuencia juvenil, delincuencia infantil, incestos... en fin, un panorama casi tan ensombrecido. Hoy empieza a todo no es una historia con principio y fin sino un momento concreto de una gente concreta.

El pueblo obrero en Francia está tan desesperado que ya se ha resignado en confiar en ningún político que les pueda salvar. La izquierda es casi inexistente. Le Pen, va subiendo puestos precisamente entre los más necesitados, aferrándose ya no a un clavo ardiendo, si no a la propia llama. Cuando Lefevbre va a discutir con el alcalde comunista de la ciudad, sólo se encuentra a un escéptico al que le importan ya poco los problemas, alegando que tiene demasiados, y resulta casi tan horripilante, cómo cuando el inspector visita la escuela y sólo pone pegas didácticas cómo que Lefevbre se
mueve demasiado entre los niños, y le recrimina el que no haya querido acoger a dos niños más. Lefevbre le replica que no puede cogerles porque su propia ley lo exige, y el inspector le dice, que lo que importa es su propia imagen, que está deteriorada... Un diálogo de besugos que hace patente la total estupidez que impera en ese mundo, por desgracia, realista.
Es cierto que las dos vías de narración que posee Hoy empieza todo, la del propio parvulario y la de la familia de Lefevbre, andan algo descompensadas, aunque se apoyan bastante bien la una sobre la otra. El padre de Lefevbre golpeaba a este de pequeño, su hijastro propicia que haya un robo en el parvulario... y van unidas por la voz en off del protagonista leyendo los poemas que escribe y que hacen referencia tanto a la familia, como al amor, como al trabajo y a la vida.

"Hoy empieza todo" nos habla de personas que se niegan "a tirar la toalla" pese a vivir rodeados, y ser ellos mismos, "víctimas” del Fondo Monetario Internacional.


FRASES INTERESANTES


- Tras casi dos siglos de escuela pública e institucionalizada, hoy empieza todo porque hoy hay clase y mañana también.

- Tras numerosas reformas educativas llenas de palabras huecas, hoy empieza todo porque ahí estamos tú, yo, él, ella y ellos y ellas.

- Tras milenios de ingentes cantidades de conocimientos, hoy empieza todo porque todavía no hemos aprendido a transformar el conocimiento en sabiduría.

- Tras solo unos años de la mal llamada sociedad del bienestar, hoy empieza todo, porque el bienestar sin educación es malestar y la educación sin bienestar es un engañabobos.

- Sí, hoy empieza todo, así deberíamos plantearnos un presente que se nos presenta presentable cuando en realidad es impresentable.

- Sí, hoy empieza todo, porque ya está bien de tanto discurso académico y burocrático que oculta la realidad y legitima lo anti educativo.

- Sí, hoy empieza todo, porque si abandonamos la tarea de "Educar" (con mayúscula) ¿qué nos queda?

- Los que hemos visto esta película, más allá de las palabras y de las imágenes, nos hemos planteado nuevamente aquellas viejas preguntas que teníamos escondidas en el baúl de los recuerdos: ¿A dónde vamos? ¿Qué persona soy? ¿Qué sociedad tenemos? ¿Qué sociedad queremos? ¿Qué podemos hacer? y otras muchas de imprescindible y obligatoria formulación para todo profesional de la educación que se considere como tal.

- Niños con familias problemáticas
- El director se implica para solucionar el conflicto familiar
- El director se interesa por la vida de los niños
- Mientras tanto la política no se implica en los asuntos escolares. No interviene en la educación.
- La natalidad sube, los embarazos no deseados aumentan debido a la poca información
- Los padres parecen muy disgustados como consecuencia del nacimiento de un hijo no deseado por lo que se muestran reacios hacia los niños.
- Se necesita más función social que educativa (FRASE DE LA PELICULA)
- Claustro de profesores- solo hay mujeres. El director insiste y continua para cambiar las situaciones conflictivas q viven los alumnos

- Son demasiados alumnos por clase.
- Pocos recursos educativos
- Padres en situaciones económicas difíciles
- Los profesores tienen poca esperanza sobre los alumnos
- Muestras de cariño continuas
- Niños educados para la supervivencia
- La policía no hace nada contra la corrupción
- Los niños tienen pocas esperanzas de triunfar en la vida aun siendo muy pequeños
- El inspector no escucha los problemas reales
- Los problemas en el colegio le causan al director problemas familiares



Encogido el corazón por ver en una pantalla lo que día a día vemos, prevemos, intuimos o nos pasa inadvertido como consecuencia de nuestro cómodo refugio de seguridad e individualismo, una vez más aparece en el paisaje y en su horizonte la luz del amor, que alumbramos y nos alumbra, que salvamos y nos salva, que hacemos y nos hace. Aún a riesgo de parecer ridículo: ¿acaso se puede educar sin amar? y nosotras decimos: ¿puede educar el que no ama? o ¿puede enseñar algo el que no sabe?
Cansados ya de respuestas prefabricadas a preguntas en las que no hemos participado y que siempre nos han hecho otros y nosotros hemos recitado obedientemente como papagayos para asegurarnos un rinconcito de protección, ya va siendo hora que nos cuestionemos sin necesidad de intermediarios preguntas que vayan a las raíces y nos atrevemos a dejar dos: ¿cuál es nuestra función social como profesionales de la educación? ¿Qué enseñamos realmente a nuestros alumnos?
Creemos sinceramente que esta película bien vale un buen comienzo de milenio para volver a pensar en la Educación como herramienta insustituible de desarrollo personal y de transformación social y que en estos temas no podemos ni debemos tirar la toalla mientras nuestra tarea dure, porque como bien dice Savater, los pesimistas a lo sumo podrán llegar a ser buenos domadores pero nunca aprenderán a ser maestros.



Sugerencias didácticas

El análisis de esta película plantea la iniciación en la cultura, y la dificultad en la transmisión de los mensajes que tienen que ver con los valores, al mismo tiempo que la responsabilidad e implicación de los docentes en la sociedad en la que viven. Lo que lleva tiempo y esfuerzo en trasmitir se puede trastocar en cuestión de segundos.

o La dificultad de la enseñanza.

o La educación en valores.

o La honestidad del maestro.

o El influjo del ambiente en la educación.

o La responsabilidad del profesor en el entorno social y laboral.

o La orientación en la vida como misión o tarea del profesor.


Daniel- profesor director- se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.

Temas a tratar:

· Importancia del dialogo
· Estilos educativos de los padres: autoritarismo, permisivo o negligente y democrático.
· Disciplina, supervisión y convivencia
· Normas
· Relaciones del alumnado, padres y profesores
· Familias colaboradoras o no colaboradoras, como afecta a sus hijos
· Necesidad de una buena comunicación entre padres y el centro escolar

Objetivos:


· Promover estilos educativos o pautas de conducta adecuadas, concienciar de la necesidad de una comunicación fluida entre padres e hijos y de normas básicas que hay que cumplir para la convivencia (en el aula o en casa)
· Sensibilizar a los alumnos, padres y profesores sobre la importancia de la integración social y el respeto por las diferencias
· Integración/comunicación familia-escuela